martes, octubre 23, 2007

"Como identificar lo pseudo-cientifico" en guerra con: "Pseudoescepticismo: patología pseudocientífica". ¿Dónde está la verdad? ¿Existe aquí el punto

De Clarin Digital


Mario Bunge vive en Canadá desde 1963 y ha obtenido quince doctorados Honoris Causa. Se fue después del golpe a Arturo Frondizi.


Bunge básico




MATEMATICO. BUENOS AIRES 1919


Se doctoró en ciencias físicomatemáticas, obtuvo quince doctorados honoris causa y pertenece a cuatro academias. Fundó la Universidad Obrera Argentina, la revista Minerva, la Society for Exact philosophy y la Asociación Mexicana de epistemología. Escribió más de cincuenta libros sobre ciencias y filosofía y muchos de ellos fueron traducidos a doce lenguas. Entre ellos se destacan: Crisis y reconstrucción de la filosofía; Diccionario filosófico.




Trampas de las pseudociencias






Una pseudociencia es un montón de macanas (sandeces) que se venden como ciencia. Ejemplos: alquimia, astrología, caracterología, comunismo científico, creacionismo científico (recientemente rebautizado como "diseño inteligente"), grafología, memética, ovnilogía, parapsicología, psicoanálisis.


¿Cómo se reconoce una pseudociencia? Se la reconoce por poseer al menos dos de las características siguientes:


1. Invoca entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles al examen empírico, tales como fuerza vital, alma inmaterial, superyó, creación divina, memoria colectiva y necesidad histórica.


2. Es crédula: no somete sus especulaciones a prueba alguna. Por ejemplo, no hay laboratorios homeopáticos ni psicoanalíticos. Corrección: en la Universidad de Duke funcionó el laboratorio parapsicológico del botánico J. B. Rhine; y en la de París existió el laboratorio homeopático del Dr. Benveniste. Pero ambos fueron clausurados cuando se descubrió que habían cometido fraudes.


3. Es dogmática: no cambia sus principios cuando fallan ni como resultado de nuevos hallazgos. No busca novedades, sino que queda atada a un cuerpo de creencias. Cuando cambia lo hace sólo en detalles y como resultado de disensiones en la grey.


4. Rechaza la crítica, matayuyos normal en la actividad científica, alegando que está motivada por dogmatismo o por resistencia psicológica. Recurre pues al argumento ad hominem en lugar del argumento honesto.


5. No encuentra ni utiliza leyes generales. Los científicos, en cambio, buscan leyes generales.


6. Sus principios son incompatibles con algunos de los principios más seguros de la ciencia. Por ejemplo, la telequinesia contradice el principio de conservación de la energía. Y el concepto de memoria colectiva contradice la perogrullada de que sólo un cerebro individual puede recordar.


7. No interactúa con ninguna ciencia propiamente dicha. En particular, ni psicoanalistas ni parapsicólogos tienen trato con la neurociencia. A primera vista, la astrología es la excepción, ya que emplea datos astronómicos para confeccionar horóscopos. Pero toma sin dar nada a cambio. Las ciencias en sí forman un sistema de componentes interdependientes.


8. Es fácil: no requiere un largo aprendizaje. El motivo es que no se funda sobre un cuerpo de conocimientos auténticos. Por ejemplo, quien pretenda investigar los mecanismos neurales del olvido o del placer tendrá que empezar por estudiar neurobiología y psicología, dedicando varios años a trabajos de laboratorio. En cambio, cualquiera puede recitar el dogma de que el olvido es efecto de la represión, o de que la búsqueda del placer obedece al "principio del placer". Buscar conocimiento nuevo no es lo mismo que repetir o siquiera inventar fórmulas huecas.


De: 100 ideas (Sudamericana)



Del foro: http://cienciabierta.mforos.com/1160044/6039022-pseudoescepticismo-patologia-pseudocientifica/



Pseudoescepticismo: patología pseudocientífica


Hola amigos,


Los felicito por la iniciativa de crear un foro como este. Hacía falta. Es necesario someter a escrutinio crítico y científico todo tipo de hipótesis que puedan y deban ser objeto de investigación.


Esta reflexión que hago a continuación en ningún modo debe interpretarse como una defensa de lo paranormal, sino como un análisis crítico de los argumentos y actitudes de algunas personas con una especie de "prurito irracional" hacia todo lo que huela a paranormal.


Quiero hablarles del pseudoescepticismo, o falso escepticismo. Por definición, el escepticismo es una actitud de duda ante todo tipo de afirmaciones que no estén debidamente probadas. Es parte tanto del pensamiento crítico en general, como del pensamiento científico en particular.


Precisamente, el pseudoescepticismo consiste en una perversión del verdadero escepticismo, razón por la cual es una amenaza para el verdadero pensamiento crítico, el verdadero escepticismo científico (que no tiene que ver exclusivamente con lo paranormal, sino con cualquier afirmación, paranormal o no, no sustentada por evidencias) y para la Ciencia en general, ya que incapacita a quienes padecen de esta "patología intelectual" para pensar correctamente, en forma objetiva, equilibrada y libre de prejuicios (lo cual es perfectamente compatible con el rigor intelectual y el método científico).


Sin embargo, lo positivo de todo esto es que a los pseudoescépticos podemos detectarlos con precisión mediante una serie de rasgos o carateres muy típicos, a saber:


1)Obsesión por lo paranormal: en efecto, los pseudoescépticos gastan muchas horas de su tiempo leyendo, escribiendo y criticando lo paranormal, lo parapsicológico, lo psíquico, lo poco ortodoxo, y en general, todo lo que esté fuera de la ciencia ortodoxa.


Esta fijación la llevan hasta el punto de crear blogs, revistas, asociaciones "escépticas" (léase pseudoescépticas), entre otras cosas. Algunos de los líderes del pseudoescépticismo internacional ganan dinero con esa actividad (un dinero que no ganarían si se dedicaran a otra cosa), pero, en general, la mayoría de pseudoescépticos son personas comunes que, bajo el influjo de los "escépticos profesionales" y su literatura, se convencen de buena fe en que todo lo paranormal es una idiotez, un síntoma de irracionalidad, una estafa intelectual.


Ellos dedican su crítica, casi exclusivamente, a temas paranormales. Lo curioso es que, en general, ellos consideran estos temas como una "memez", una "bobada", una "ridiculez", una "babosada", una forma de "charlatanería", una "chorrada", una "magufada", etc., lo cuál hace preguntarnos ¿por qué mal gastan su tiempo en algo que, según ellos, es tan absurdo y delirante? ¿No es esta actitud, en sí misma, absurda? Esto es como si yo pensara que la serie de TV Batman es una payasada, una tontería sin sentido, a la misma vez que creo blogs sobre el tema, compro libros, veo todos los capítulos de la serie, participo en foros de internet donde mencionen a Batman, etc.... ¿Cuál es la fijación con el tema? ¿Por qué pierdo mi valioso tiempo y mi energía intelectual en un asunto, que según mi opinión, es una tontería sin sentido?


Ellos podrían argüir que su interés es debido al daño que estas creencias producen en la sociedad, pero de ser así ¿Por qué no usan ese humanitarismo y buena voluntad hacia sus semejantes examinando temas complejos y de importancia social como la forma de combatir la pobreza, la injusticia social, la corrupción, el analfabetismo, la exclusión social, la discriminación, el maltrato a la mujer, etc. que hacen más daño a la sociedad que las creencias paranormales?


Lo lógico es que si mi noble motivación es ayudar al prójimo para evitar que sufra injustamente, yo denuncie todo tema (paranormal o no) que dañe a mis conciudadanos. Pero ¿por qué solo critico lo paranormal, cuando su influencia en la población es relativamente insignificante en relación con los grandes problemas políticos, sociales, económicos y ambientales que amenazan al mundo, en especial a los más pobres e indefensos?


Por otro lado, ¿por qué calificar de "crédulo", "ignorante", "magufo", "infantil", "charlatán" o "pseudocientífico" y otros calificativos ofensivos y peyorativos a todo el que crea en estos asuntos, si precisamente son a ellos a quienes quiero ayudar a salir de la oscuridad de la ignorancia? Es como si quisiera ayudar a mi hijo a estudiar llamándole estúpido, imbécil, retradado mental, etc...


2)Usurpación de términos como "escéptico", "pensamiento crítico", "racionalidad", y "ciencia": Difícilmente encontrarán algún documento escéptico que no haga referencia directa o indirecta a algunos de estos términos. En efecto, ellos se autocalifican de escépticos, pensadores críticos, defensores de la ciencia, la lógica y la racionalidad.


Pero en realidad no son escépticos, ni si quiera de lo paranormal, ya que no dudan sino que afirman que lo paranormal no existe, o es simplemente que es una babosada. Tampoco son escépticos de temas no paranormales.


No defienden la lógica ni la racionalidad (que supone el uso de la argumentación), ya que abandonan los argumentos arbitrariamente y lo sustituyen por burlas o "carcajadas" (ver más abajo); además la lógica exige evitar el uso de falacias y sofismas en los propios argumentos (y no simplemente criticarlos en los demás).


Un ejemplo de ello lo encontramos en esta página escéptica, cuando señala:



Cita



Suele atribuirse a Henry L. Mencken la regla de que “una carcajada vale por mil silogismos”. En principio la idea no está mal: muchas veces es más sencillo rebatir una idea o una creencia mostrando lo patentemente absurda que resulta que recurriendo a una argumentación larga, tediosa y en ocasiones totalmente inútil.


Por ejemplo: ¿cómo demostraría usted que un supuesto adivino es en realidad un charlatán? ¿Cómo conseguiría que los creyentes en los poderes místicos de un sanador comprendieran que se trata de un farsante? Difícil, ¿verdad? Salvo que se recurra a poner de manifiesto lo ridículo de estas afirmaciones.






http://cienciabierta.mforos.com/visit/?http://yamato.arp-sapc.org/circo02.htm



En realidad, es a Martin Gardner a quien se le atribuye esta "máxima escéptica" de "una carcajada vale más que mil silogismos". ¿Cómo puede valer más una carcajada que un silogismo? ¿Es esto pensamiento crítico y racional? En lógica, los argumentos y creencias se refutan con otros argumentos, nunca con burlas.


El autor pregunta ¿cómo se demostraría que el supuesto adivino es un charlatán? La respuesta es: investigándolo (si hay interés en saber si es o no es). Si el sujeto en cuestión no acierta en sus predicciones, hay razones para pensar en que no es un adivino (ya que no adivina nada), y por tanto, es un farsante al venderse como tal.


¿Cómo se conseguiría que los creyentes en los poderes de un sanador comprendieran que es un farsante? Respuesta: primero, demostrando que lo es. Pero la pregunta es retórica, ya que asume a priori (y sin dudar) que el sanador es un farsante. ¿Cómo sabemos si sana o no sana si no lo hemos investigado? Adviértase que el autor del artículo no DUDA si el sanador es o no un farsante, sino que AFIRMA que lo es (hasta el punto de preguntarse cómo demostrárselo a los "creyentes" )


Pero, ¿las personas que creen en el sanador tienen esas creencias porque son estúpidas e ignorantes, o porque se curaron de su enfermedad? En caso de haberse curado (lo que habría que documentar y probar), ¿puede la medicina explicar esa curación? ¿Actuó el placebo? ¿Puede ser una remisión espontánea? Este es el camino del pensador crítico y verdadero escéptico: DUDAR de las afirmaciones que no estén probadas, y si le interesa el tema, indagar y hacerse preguntas, y tratar de contestarlas con evidencia empírica o con elementos de juicio razonables.


El poner en ridículo una creencia no es una refutación racional ni lógica, ya que el ridículo es individual y socialmente relativo y determinado (lo que una persona considera ridículo, otra lo considera sagrado). Por tanto, ¿ante qué personas tal idea es ridícula? ¿Ante los propios creyentes de ellas? Evidentemente no. Sería ridícula solamente ante quienes no tienen tales creencias, o las consideran absurdas desde el comienzo. Siendo así entonces, ¿qué sentido tiene "rebatir" esta creencia ante un auditorio que ya la considera absurda?


Y el que una argumentación sea larga y tediosa no es razón para no usarla. Si fuese así, los científicos no argumentaran (en forma tediosa, en muchos casos) en las publicaciones sus puntos de vista.


¿Se puede ser pensador crítico, escéptico, defensor de la lógica y la racionalidad, a la misma vez que se abandona la argumentación "por ser larga, tediosa y a veces inútil"? ¿Se puede ser defensor de la racionalidad y la lógica a la misma vez que afirmo que "una carcajada vale más que mil silogismos"? La contradicción es evidente (aunque el pseudoescéptico no la quiera ver).


Es como si me autocalificara de defensor de los derechos humanos, la no discriminación y la igualdad entre los hombres y a la misma vez defendiera y justificara la tesis de que "un hombre blanco vale más que mil negros" ¿Captan la contradicción y la hipocresía en el discurso? (Créanme que los pseudoescépticos no la captan...)


3)Uso de un lenguaje emotivo, cargado y claramente prejuiciado: ellos usan un tipo de retórica característica, lleno de términos como "pseudocientífico", "magufo", "charlatán", "fenómenos para anormales" etc. con la expresa finalidad de ridiculizar todo lo paranormal, y sus seguidores, para predisponer al lector negativamente hacia el tema. Esto los descalifica como fuente objetiva e imparcial para tratar el asunto.


A diferencia de la literatura científica, que usa un lenguaje neutral, el pseudoescépticismo usa un lenguaje que esconde un juicio de valor negativo y apriorístico sobre lo paranormal.


4)Uso del pensamiento crítico en forma selectiva: el pensamiento crítico tiene por finalidad enseñar la forma correcta y lógica de pensar, en los asuntos cotidianos, y poder así formarse cirterios y opiniones más racionales y acordes con la realidad. Como consecuencia de lo anterior, capacita al experto en pensamiento crítico para identificar errores en el razonamiento de otras personas. Pero esto último es solo una consecuencia del dominio de las herramientas que ofrece el pensamiento crítico, no la finalidad primaria del pensador crítico.


Sin embargo, los pseudoescépticos solo usan algunas herramientas del pensamiento crítico para criticar lo paranormal, pero nunca para examinar su propio pensamiento, o para examinar los temas ajenos a lo paranormal. Como consecuencia de esto, se derivan los siguientes hechos:


a)Falta de autocrítica: practicamente nunca verán a un pseudoescéptico admitiendo un error (y rectificándolo) en un tema paranormal.


b)Falta de crítica a otros pseudescépticos: a diferencia de lo que ocurre en la comunidad científica, los pseudoescépticos no se critican entre ellos mismos. Nunca verán a Ray Hyman criticar los trabajos de Richard Wiseman; o a éste, criticar los trabajos (libros, etc.) de Susan Blackmore; o a James Randi criticar un libro o un argumento de Martin Gardner.


Este hecho, por sí solo, demuestra que el interés del pseudoescéptico no está en la búsqueda de la verdad, sino en cierta agenda anti-paranormal. En efecto, el no criticar lo ortodoxo (algo que sí hacen los científicos constantemente, al menos parcialmente) y no autocriticarse ellos mismos, es consistente con la idea de una agenda no científica en relación con lo paranormal, tal como "defender la causa escéptica a toda costa" y "no ceder terreno al enemigo"


c)No critican la ciencia ortodoxa; en particular, no escriben artículos analizando y sometiendo a escrutinio crítico estudios científicos sobre temas no paranormales, con lo cual los pseudoescépticos no aportan nada relevante al debate científico sobre temas ortodoxos.


5)Uso de trucos retóricos para "ganar el debate": los pseudoescépticos son expertos en el uso del lenguaje para manipular dialécticamente a sus "adversarios", y para ello recurren a las siguientes tretas:


a)Calificar de falaz el razonamiento de la persona, citando todo tipo de falacias en latín, pero evitando ir al fondo del asunto. En efecto, se puede decir una verdad usando un razonamiento falaz. Un crítica objetiva debería ser capaz de señalar y probar la falacia (si la hay), pero percatarse también de la verdad de la afirmación (en caso de ser cierta) aun cuando esté mal defendida, ya que el objetivo es la verdad (la diga quien la diga), y no la manera de presentarla (que siempre es secundaria).


Pero como al pseudoescéptico no le interesa la verdad, se conforma y contenta con "refutar" la afirmación del adversario.


b)Usar falacias ellos mismos: este punto demuestra que los pseudoescépticos no son verdaderos pensadores críticos, ya que, como dije, el pensamiento crítico busca perfeccionar el propio pensamiento, liberarlo de prejuicios, falsos conceptos, irracionalidades, faltas de lógica, etc. Por tanto, el uso de falacias por los pseudoescépticos los descalifica, de entrada, como pensadores críticos.


Un ejemplo de ello lo encontramos cuando los pseudoescépticos afirman, por ejemplo, que los estudios homeopáticos son pagados por laboratorios homeopáticos (ej: Boiron) con la finalidad de "envenenar el pozo" y descalificar a priori cualquier artículo positivo en favor de la homeopatía. En este sentido, cito al Escéptico Digital:




Cita



Gran parte de los artículos que se presentan lo son de revistas pagadas por Boiron y demás laboratorios homeopáticos



http://digital.el-esceptico.org/leer.php?id=1804&autor=3&tema=9


Se omite decir que, respecto de los medicamentos convencionales, gran parte de los estudios científicos están pagados por las empresas farmacéuticas, lo que se puede leer a continuación:


Cita



Farmacéuticas financian el 45% de las investigaciones clínicas del mundo. Intereses en conflicto



http://www.boletinfarmacos.org/062006/etica_y_medicamentos.htm

Y también:


Cita



En ese país, la mayoría de los fondos con que se financian los estudios académicos procede del sector farmacéutico. Se calcula que 'ponen' hasta el 70% del presupuesto



http://www.elmundo.es/elmundosalud/2005/05/26/industria/1117107934.html


¿Veremos en el Escéptico Digital una crítica en profundidad a esta situación, en la misma medida, con el mismo número de líneas dedicadas a la crítica de los estudios homeopáticos financiados por empresas homeopáticas? No lo creo. Razón: desacreditar a la homeopatía (así sea usando los mismos argumentos que serían válidos también contra la medicina convencional).


Y aclaro que no estoy en defensa de la homeopatía (la cual considero, salvo evidencia en contrario, un ejemplo típico de "terapia" basada en el placebo). Mi crítica tiene por finalidad demostrar la falta de ecuanimidad y el uso selectivo y sesgado de los argumentos que usan los pseudoescépticos.


c)Doble estándar a la hora de criticar y valorar la evidencia: por ejemplo, los pseudoescépticos afirman que los testimonios no prueban nada, pero los usan ellos mismos para probar sus afirmaciones anti-paranormales.


Ejemplos:


En el Escéptico Digital (si ¡otra vez! ), se dice:


Cita


En el capítulo 5, “La guerra de las mentes”, donde avanza en su intento por demostrar la utilización de los espías psíquicos por las agencias de inteligencia, empieza citando elogiosamente a Uri Geller (pp.113-122), a quien investigadores como James Randi, Richard Feynman, Martin Gardner y Ramos Perera descubrieron más de una vez con las manos en la masa y acabaron ofreciendo evidencias más que convincentes para retratarlo como un embaucador profesional






http://digital.el-esceptico.org/leer.php?id=1683&autor=110&tema=20


Pero cuando se examina el asunto en profundida, nos encontramos que la "evidencia convincente" que Richard Feynman aportó fue una evidencia anecdótica, basada en su sola observación y testimonio. En efecto, esa experiencia personal la cuenta el propio Feynman de la siguiente forma:



Cita


Eché también un vistazo a la percepción extrasensorial y a los fenómenos Psi. El último grito sobre el asunto era Uri Geller, un hombre a quien se supone capaz de doblar llaves frotándolas con el dedo. Así que a invitación suya fui a visitarle a la habitación de su hotel, para presenciar una exhibición de lectura del pensamiento y ver cómo doblaba las llaves. Geller no consiguió leerme el pensamiento; me imagino que nadie es capaz de leerme el pensamiento. Y mi chico sostuvo una llave mientras Geller la frotaba, sin que ocurriera nada. Entonces nos dijo que las cosas salían mejor debajo del agua; así que imaginaos a nuestro pequeño grupo en el cuarto de baño, con el agua manando del grifo sobre la llave mientras él la frotaba. Tampoco ocurrió nada. No pude pues investigar ese fenómeno



Como se puede ver, Feynman no solo reconoce que "no investigó ese fenómeno" (lo cual refuta la afirmación del Escéptico Digital sobre Feynman como uno de los investigadores que ofreció evidencias de que Geller era un embaucador ), sino que además su experiencia no fue de laboratorio, bajo una observación científica controlada, sino que fue algo anecdótico, una experiencia personal e informal en un hotel, pero que los escritores del Escéptico Digital dan como una de las "evidencias más que convincentes". ¿Por qué no fueron escépticos del testimonio de Feynman? ¿Dirían lo mismo estos escritores si Feynman hubiese dicho que efectivamente Geller le dobló la llave en su presencia, sin detectar el truco, como han afirmado otros científicos, e incluso magos? ¿Es eso pensamiento crítico? No lo creo...


Quiero recalcar que nada de lo anterior pretende probar lo paranormal, ni hacer apología de Uri Geller (a quien, personalmente, considero un extraordinario ilusionista). Yo soy muy escéptico ( en el sentido real del término) de lo paranormal y de otros temas no paranormales también (ej: algunas teorías físicas, económicas, políticas, etc.); pero creo que algunos aspectos de lo paranormal constituyen un área legítima de investigación científica. Lo que sí pretendo demostrar es que los pseudoescépticos no está calificados, por su evidente prejuicio e irracionalidad, para decirnos e informarnos verazmente sobre lo paranormal. Por tanto, es necesario que busquemos otras fuentes objetivas de información y divulgación (que no contaminen la información con sus prejuicios personales y obsesiones pro o anti paranormalistas)


No quiero hacer más largo este mensaje. Creo que he dado suficientes referencias y argumentos en relación con los pseudoescépticos. Solo les dejaré unas referencias finales para que investiguen por ustedes mismos, corroboren mis argumentos (y añadan otros más), y saquen sus propias conclusiones.


http://www.fraudesparanormales.com/index.php?option=com_content&task=view&id=76&Itemid=45


http://www.mundomisterioso.com/article.php?sid=17


http://www.fraudesparanormales.com/index.php?option=com_content&task=view&id=430&Itemid=45


http://es.wikipedia.org/wiki/Debunker


SEGUNDO MENSAJE


Lo grave que yo observo con el pseudoescepticismo, es que se usurpa el verdadero escepticismo y pensamiento crítico. Muchas personas, de buena fe, se creen pensadores críticos por el solo hecho de leerse el escéptico digital, el skeptical inquierer o cualquier otra literatura pseudoescéptica.


Pero el verdadero pensamiento crítico no se reduce a "criticar" los ovnis, los fantasmas, la lectura del tabaco, etc. Por el contrario, el pensamiento crítico busca someter a escrutinio y exámen TODO tipo de informaciones y temas, precisamente para formarse un criterio razonado y fundamentado. Pero más importante que todo esto es que la finalidad del pensamiento crítico es perfeccionar el propio pensamiento, corregirlo y librarlo de falacias, prejuicios, asunciones no probadas, etc. precisamente para llegar a la verdad sin la interferencia de las propias subjetividades.


Pero el pseudoescéptico no se critica a sí mismo, sino que critica a los demás (especialmente al "magufo" = el que crea o investigue lo paranormal).


El truco para hacer esto creíble, y engañar a los lectores desprevenidos es combinar hechos y argumentos ciertos con argumentaciones falsas y tendenciosas. Esta es la razón por la cuál en la mayoría de revistas pseudoescépticas, hay una sección dedicada a las ciencias (biología, física, etc.) El lector interesado en ciencia disfruta esa sección, y al pasar a la página siguiente se consigue con una "refutación" de la charlatanería ovni (por ejemplo). El lector, sin querer, traslada su agrado y acuerdo con la sección de ciencia, a los sofismas que podrían existir en la sección paranormal (sobre todo si el lector también está convencido que lo paranormal no existe). Al mezclar ambas cosas, el lector, en general, tiende a pensar que todos esos temas se tratan con el mismo rigor y espíritu científico que la sección de noticias científicas.


Reitero que el punto de mi observación no es si lo paranormal existe o no (personalmente creo que los fenómenos paranormales son muy improbables... aunque podría estar equivocado), sino la actitud del pseudoescéptico. Es esto lo que se analiza.


El truco de mezclar, hábilmente, verdades con mentiras, argumentos sólidos con sofismas, es bien conocido como método de propaganda (lo usan mucho los políticos).


Otro rasgo del pseudoescéptico es que son intolerantes a la crítica. Si se le hace alguna observación crítica sobre su "refutación paranormal", inmediatamente te acusan de magufo, de charlatán, de pseudocientíficos, de defensor de memeces, etc. En otras palabras, ellos confunden la crítica al pseudoescepticismo como sinónimo de defensa de lo paranormal.


¿Se puede dejar de ser pseudoescéptico? Estoy convencido que sí, ya que conozco a varios. Y para ello, lo único que hay que hacer es aplicar el pensamiento crítico sobre sí mismo y los demás pseudoescépticos. El que hace esto sistemáticamente, dejará de ser pseudoescéptico (y seguirá siendo escéptico y crítico de lo paranormal, pero no porque lo diga una revista "escéptica" sino por su propio estudio objetivo y profundo del asunto, si es que le interesa el tema)


Algunas recomendaciones concreta para vacunarse contra el pseudoescepticismo:


1)Estudiar literatura sobre pensamiento crítico. El mejor libro que conozco es: Critical Thinking: Tools for Taking Charge of Your Professional and Personal Life (De Richard Paul y Linda Elder) que se puede conseguir en Amazon. En la descripción de este libro se lee "Critical Thinking is about becoming a better thinker in every aspect of your life: in your career, and as a consumer, citizen, friend, parent, and lover. Discover the core skills of effective thinking; then analyze your own thought processes, identify weaknesses, and overcome them. Learn how to translate more effective thinking into better decisions, less frustration, more wealth Q and above all, greater confidence to pursue and achieve your most important goals in life."



Fíjense que allí se representa el pensamiento crítico como una herramienta para mejorar cada aspecto de nuestra vida, como padres, como ciudadanos, como amigos, como amantes, etc. y como lograr más eficazmente las metas de nuestra vida. Y sobre todo, se fomenta el análisis del propio proceso de pensamiento (no el de los demás, que también puede hacerse, pero es secundario y menos importante). ¿En donde se menciona el feng shui, los secuestros extraterrestres, la lectura del café o del tabaco, o los fantasmas de ultratumba?


Es un libro real y práctico sobre pensamiento crítico y cómo utilizarlo en el día a día, no sobre asuntos paranormales. (Los pseudoescépticos, en cambio, representan astutamente el pensamiento crítico como sinónimo de "escéptico de lo paranormal" precisamente para confundir al lector desprevenido, y colocar a todo aquél que piense otra cosa sobre lo paranormal como una persona "crédula" o "irracional" )


2)Aplicar las herramientas aprendidas del pensamiento crítico contra la literatura "escéptica" y sacar conclusiones. Esto es clave, y es el punto crucial. Es un "experimento" que puede cambiar la visión sobre el tema. Cuando se lea algún artículo o revista "escéptica", el lector debe críticamente examinar si se usan argumentos ad hominem "sutiles" y adjetivaciones peyorativas (ej: magufo, pseudocientífico, charlatán, etc.), si el autor presenta objetivamente los mejores argumentos a favor y en contra sobre el tema (o sea, si es equilibrado en el tratamiento de la información), o si por el contrario, el autor tergiversa palabras, conceptos o hechos para hacerlos más refutables (straw man fallacy o falacia del espantapájaros); o si el autor presenta sus propios prejuicios como hechos, etc.


Estas son habilidades que se aprenden al estudiar pensamiento crítico (ver el libro antes citado)


3)Estudiar las críticas sobre el pseudoescepticismo, y ver si tienen base objetiva. En este sentido, aparte de los links que recomendé, añado los siguientes:

http://cienciabierta.mforos.com/visit/?http://michaelprescott.freeservers.com/skeptic.htm


Y:

http://cienciabierta.mforos.com/visit/?http://en.wikipedia.org/wiki/Pseudoskepticism


No se dejen engañar por libros que tengan el título de "critical thinking", pero que con ellos disfrazan el más militante y fundamentalista pseudoescepticismo.


Nota importante: ahórrense las discusiones con los pseudoescépticos. Esta sugerencia se las doy por los siguientes motivos:


1)No pueden ser convencidos con argumentos racionales (en general, ellos creen que los únicos argumentos racionales son los de ellos mismos, y todo el que difiera es un "magufo" ).

2)Su motivación, en general, es el prejuicio y la propaganda anti-paranormal. No se puede luchar contra una motivación emocional tan fuerte.

3)Es muy frecuente que, si les refutas sus argumentos, reaccionan con violenta arrogancia, hasta el punto de descalificarte personalmente o provocarte con alusiones personales (ej: magufo, charlatán, ignorante, crédulo, etc.). O simplemente, recurren a la burla frontal y directa. Esta táctica es el último recurso de quien no tiene argumentos (y ellos lo justifican con la ilógica máxima pseudoescéptica "una carcajada vale más que mil silogismos" ).


No pierdan su valioso tiempo. Ignorarlos completamente es los más eficaz. (Don't feed the pseudoskeptic )

1 comentarios:

Pablin dijo...

Excelente. Concuerdo 100% con tu opinión, ya que aunque yo también soy escéptico de lo paranormal (especialmente ciertos temas de la psicología), me baso en argumentos objetivos.
Yo soy científico, y en mi carrera tuve que estuddiar historia y filosofía de las ciencias (epistemología), entiendo a lo que te refieres con pensamiento crítico.
Gracias por tu "reportaje".

Saludos

 
Copyright (c) 2010 Evolucionando. Design by WPThemes Expert
Themes By Buy My Themes And Cheap Conveyancing.