PROYECTO STORMFURY
Título original Youtube: Scie chimiche - Confessione di un expilota militareUsa (eng)
Idioma: Inglés
Duración: 09:51
Sipnosis: Documental donde ex-piloto militar de EEUU confiesa la existencia de un programa de control del clima, EL PROYECTO STORMFURY, vigente desde hace años (más explicaciones en el texto que aparece tras los videos)
sábado, marzo 29, 2008
Videos. Usos de técnicas de modificación del clima que podrían estar escapandose de las manos ¿O no?
jueves, marzo 27, 2008
Videos.Previsión de escenarios en calentamiento global. El apocalipsis inminente y Mark Lynas
Seis Grados Que Podrían Cambiar El Mundo
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7
Parte 8
Parte 9
Parte 10
Autoría del artículo que sigue:
JAVIER SILVA HERRERA
REDACCIÓN VIDA DE HOY
A través del documental ‘Seis Grados’ se conocerán las nuevas implicaciones grado por grado del calentamiento. Está inspirado en un libro del periodista Mark Lynas.
La temperatura del planeta ha aumentado en 0,6 grados centígrados en las últimas décadas. A primera vista parece un incremento insignificante, pero ha sido suficiente para que los cinco continentes resistan inundaciones inusuales, sequías y hambrunas, huracanes trágicos e incluso el derretimiento de sus principales superficies heladas. En la última década, por causas relacionadas con el calentamiento global, 1′200.000 personas murieron, y en el mismo periodo el número anual de damnificados subió en un 17 por ciento, al pasar de 230 millones a 270 millones.
Pero las cosas podrían agravarse. Y cada grado adicional que marque el termómetro significará la llegada de más tragedias impensables.
Esto es lo que plantea Mark Lynas, periodista inglés autor del libro Seis Grados, publicado en abril del 2007, y que fue transformado en un documental que se verá mañana a las 8 de la noche por el canal National Geographic.
Basado en proyecciones y modelos climáticos, Lynas le explicó a EL TIEMPO las consecuencias que tendría ese constante aumento de la temperatura en los próximos años.
Un grado más: se acabaría el hielo del Ártico.
Lynas plantea la desaparición del hielo del Ártico durante medio año si la temperatura sube solo un grado centígrado más. Además, las mareas podrían sumergir todas las viviendas de la costa de la Bahía de Bengala, entre Birmania e India, donde habitan más de un millón de personas. Habría huracanes en el Atlántico Sur, sequías severas en el oeste de Estados Unidos donde se ubican ciudades como San Diego, San Francisco, Las Vegas y Los Ángeles y se verían cambios inesperados en la agricultura de Inglaterra, donde hay más de 400 viñedos.
Más 2 grados: se acabarían las barreras de coral.
Se aceleraría el derretimiento de los glaciares de Groenlandia. Del glaciar Jakobshavn se desprenderían porciones de hielo que si se derritieran serían suficientes para abastecer con agua potable a todos los habitantes de Nueva York por un año. La extinción de los osos polares no tendría vuelta atrás y los insectos podrían comenzar a migrar a muchas regiones que se han vuelto más templadas, un hecho que ya es evidente en regiones de Brasil, Venezuela y Colombia. La isla-nación de Tuvalu, en el Pacífico sur, podría quedar sumergida por las mareas y las barreras de coral desaparecerían, porque no resistirían el aumento de la temperatura del agua.
Más 3 grados: la amenaza caería sobre la selva del Amazonas
La nieve de los Alpes se acabaría y las olas de calor serían lo normal en el Mediterráneo y en la mitad de Europa central. Los huracanes de categoría 6, peores que ‘Katrina’, serían más frecuentes y la selva del Amazonas podría desaparecer por la proliferación de incendios.
Más 4 grados: desaparecerían Venecia y parte de Egipto. El derretimiento de los glaciares del Himalaya, que alimentan el río Ganges, se produciría antes del 2035. La inundaciones serían frecuentes. Además, sin nieve que produzca agua, habría hambrunas. El norte de Canadá se convertiría en la zona agrícola más prolífica del planeta y los hielos del oeste de la Antártida podrían colapsar elevando el nivel del mar hasta la destrucción de zonas costeras de América Latina. También se inundaría por completo Venecia (Italia) y zonas de Egipto y Bangladesh.
Más 5 grados: no habría agua para Los Ángeles, El Cairo, Lima o Bombay.
Ante un escenario de este tipo, la guerra por el líquido sería inminente, una situación que muchos de los expertos del mundo han anunciado.
Más 6 grados: nos devolveríamos al periodo Cretácico.
Por falta de nutrientes, y ante la extinción de más del 70 por ciento de las especies, el océano se vería azul brillante. Los desiertos avanzarían sobre los continentes. Los desastres serían asunto de todos los días y muchas de las principales ciudades del mundo, como Nueva York, estarían bajo el agua. El mundo podría parecerse al período Cretácico, 144 millones de años atrás, en el que solamente un 18 por ciento de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas, cifra que hoy se acerca al 30 por ciento.
MARK LYNAS LE RESPONDE A EL TIEMPO
¿Cuál es principal aporte que hace ‘Seis Grados’?
No solo es un gran documento testimonial, también muestra claramente las consecuencias del calentamiento en más de 40 gráficos en tercera dimensión.
¿Hay algún lugar del mundo dónde los cambios climáticos sean tan notorios que se asemejen a escenarios con aumentos de uno o dos grados de temperatura?
Australia ya ha experimentado incrementos de un grado y ya tuvo sequías históricas. En Sydney, el monitoreo climático es rutinario y está en constante riesgo por incendios forestales. Solo en el 2001 hubo 800 emergencias de este tipo.
¿Cómo encontró el Amazonas?
Hay muchos daños, principalmente por deforestación, pero si la temperatura sube algunos grados más la situación sería catastrófica para Colombia, Perú y Brasil.
¿En qué lugar del planeta no hay muestras de los efectos del calentamiento global?
Los efectos cobijan todo planeta, pero tal vez Irlanda es un país que aún conserva grandes zonas protectoras y no percibe cambios tan extremos.
¿Algo sencillo que los estados puedan hacer para ayudar al planeta a mitigar los cambios?
Esforzarnos por buscar el sol y aprovechar que esta es la mejor fuente de energía. La generación de electricidad a partir de paneles solares es ideal para reducir las emisiones.
JAVIER SILVA HERRERA
REDACCIÓN VIDA DE HOY
“Seis grados nos separan del infierno”: Lynas
Por: Ricardo Pineda / Panorama
Fecha de publicación: 24/02/08
Mark Lynas
Credito: Panorama
23 de febrero 2008. - Mark Lynas es un especialista en el tema del calentamiento global y escritor del libro que inspiró el documental Seis grados que podrían cambiar al mundo, que se estrena esta noche, a las 8:30, en el canal de subscripción por cable National Geographic (NatGeo).
El programa describe lo que sucedería en diferentes lugarse en este siglo con la aceleración del este fenómeno climático.
Por ejemplo, en cuatro décadas los glaciares en los Himalayas, fuente de agua para millones de personas, podrían desaparecer. Y para fines de este siglo el Amazonas, hogar para la mitad de la biodiversidad mundial, podría convertirse en una árida sabana. Ni hablar de los glaciares en Groenlandia.
—¿Se pueden prevenir esto?
—La solución es muy simple: tenemos que eliminar las emisiones de gases, producto del efecto invernadero. La explotación del carbón, gas o petróleo debe ser disminuida por una forma de energía más limpia. Aunque el calentamiento global no está fuera de control, el planeta se tendrá que adaptar ello de manera inevitable. Ya esto sucede significativamente con los cambios atmosféricos (o eventos extremos) que percibimos en nuestro mundo.
—Pero a veces se asocia el calentamiento “global” como una agenda exclusiva de los países desarrollados.
—Bueno, las grandes potencias (y me refiero a los Estados Unidos, Japón, Europa y Australia) son responsables de la vasta mayoría del incremento de la liberación de gases en la atmósfera. El efecto invernadero es, en gran parte, responsabilidad de los países más ricos. No se puede culpar a los países en vías de desarrollo por los problemas que ahora enfrentamos, pero el futuro tampoco se ve muy promisorio. La industrialización en India, Brasil y otros países en Latinoamérica ya contribuyen a seguir alcanzando niveles muy altos. Necesitamos hacer saber que estas cifras en aumento continúan.
—¿Los cambios que usted propone serán graduales o durarán indefinidamente?
—Todo depende de la condición de vida promedio de la temperatura del planeta. Puede durar por décadas, pero sería muy dramático si vemos las temperaturas aumentar cinco u ocho grados más al final del siglo.
—Entrando en un punto de vista filosófico y pesimista, ¿no le parece que se intenta posponer la inevitable autodestrucción del planeta?
—No pienso que cualquier cosa sea inevitable. Todo depende de la libre decisión que tomemos sobre nuestra civilización y sus gobiernos, que deben responder a nuestros intereses. Esto no es problema que está programado por un poder supremo, se trata de la elección que tenemos los seres humanos en términos de estructurar un estilo de vida próspero. Tenemos el poder para hacer eso.
—¿Qué nos puede adelantar en cuanto a sus seis propuestas?
—Son cosas muy sencillas de hacer, pero deberías ver el programa primero para entender los riesgos que enfrentamos. Espero que estas medidas sean apoyadas. Debido a la protesta de Kioto, estoy optimista sobre lo que pasará en el futuro.
—¿No le parece una moda la campaña que hacen algunas celebridades en torno a esta problemática ambiental?
—Todo parece una moda cuando se comienza, pero el hecho es que las personas (sean ricas, pobres, famosas o no) se dan cuenta de la importancia de este asunto. Si Hollywood se sube a bordo, ¿por qué no recibirlo con gratitud?
—¿Qué le parece el trabajo de Al Gore con la gira y documental Una conveniente verdad?
—El hecho de que Al Gore haya perdido las elecciones presidenciales (a pesar de haberlas ganado en votos) ha sido una bendición para el clima del mundo. Eso le ha permitido convertirse en un elocuente militante por la causa, despertado conciencias en torno a tan delicado tema a nivel mundial. Creo que tiene bien merecido el premio Nobel y, gracias a iniciativas como esa, es que el mundo se dirige hacia un mejor camino.
Parte 1
Parte 2
Parte 3
Parte 4
Parte 5
Parte 6
Parte 7
Parte 8
Parte 9
Parte 10
Autoría del artículo que sigue:
JAVIER SILVA HERRERA
REDACCIÓN VIDA DE HOY
A través del documental ‘Seis Grados’ se conocerán las nuevas implicaciones grado por grado del calentamiento. Está inspirado en un libro del periodista Mark Lynas.
La temperatura del planeta ha aumentado en 0,6 grados centígrados en las últimas décadas. A primera vista parece un incremento insignificante, pero ha sido suficiente para que los cinco continentes resistan inundaciones inusuales, sequías y hambrunas, huracanes trágicos e incluso el derretimiento de sus principales superficies heladas. En la última década, por causas relacionadas con el calentamiento global, 1′200.000 personas murieron, y en el mismo periodo el número anual de damnificados subió en un 17 por ciento, al pasar de 230 millones a 270 millones.
Pero las cosas podrían agravarse. Y cada grado adicional que marque el termómetro significará la llegada de más tragedias impensables.
Esto es lo que plantea Mark Lynas, periodista inglés autor del libro Seis Grados, publicado en abril del 2007, y que fue transformado en un documental que se verá mañana a las 8 de la noche por el canal National Geographic.
Basado en proyecciones y modelos climáticos, Lynas le explicó a EL TIEMPO las consecuencias que tendría ese constante aumento de la temperatura en los próximos años.
Un grado más: se acabaría el hielo del Ártico.
Lynas plantea la desaparición del hielo del Ártico durante medio año si la temperatura sube solo un grado centígrado más. Además, las mareas podrían sumergir todas las viviendas de la costa de la Bahía de Bengala, entre Birmania e India, donde habitan más de un millón de personas. Habría huracanes en el Atlántico Sur, sequías severas en el oeste de Estados Unidos donde se ubican ciudades como San Diego, San Francisco, Las Vegas y Los Ángeles y se verían cambios inesperados en la agricultura de Inglaterra, donde hay más de 400 viñedos.
Más 2 grados: se acabarían las barreras de coral.
Se aceleraría el derretimiento de los glaciares de Groenlandia. Del glaciar Jakobshavn se desprenderían porciones de hielo que si se derritieran serían suficientes para abastecer con agua potable a todos los habitantes de Nueva York por un año. La extinción de los osos polares no tendría vuelta atrás y los insectos podrían comenzar a migrar a muchas regiones que se han vuelto más templadas, un hecho que ya es evidente en regiones de Brasil, Venezuela y Colombia. La isla-nación de Tuvalu, en el Pacífico sur, podría quedar sumergida por las mareas y las barreras de coral desaparecerían, porque no resistirían el aumento de la temperatura del agua.
Más 3 grados: la amenaza caería sobre la selva del Amazonas
La nieve de los Alpes se acabaría y las olas de calor serían lo normal en el Mediterráneo y en la mitad de Europa central. Los huracanes de categoría 6, peores que ‘Katrina’, serían más frecuentes y la selva del Amazonas podría desaparecer por la proliferación de incendios.
Más 4 grados: desaparecerían Venecia y parte de Egipto. El derretimiento de los glaciares del Himalaya, que alimentan el río Ganges, se produciría antes del 2035. La inundaciones serían frecuentes. Además, sin nieve que produzca agua, habría hambrunas. El norte de Canadá se convertiría en la zona agrícola más prolífica del planeta y los hielos del oeste de la Antártida podrían colapsar elevando el nivel del mar hasta la destrucción de zonas costeras de América Latina. También se inundaría por completo Venecia (Italia) y zonas de Egipto y Bangladesh.
Más 5 grados: no habría agua para Los Ángeles, El Cairo, Lima o Bombay.
Ante un escenario de este tipo, la guerra por el líquido sería inminente, una situación que muchos de los expertos del mundo han anunciado.
Más 6 grados: nos devolveríamos al periodo Cretácico.
Por falta de nutrientes, y ante la extinción de más del 70 por ciento de las especies, el océano se vería azul brillante. Los desiertos avanzarían sobre los continentes. Los desastres serían asunto de todos los días y muchas de las principales ciudades del mundo, como Nueva York, estarían bajo el agua. El mundo podría parecerse al período Cretácico, 144 millones de años atrás, en el que solamente un 18 por ciento de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas, cifra que hoy se acerca al 30 por ciento.
MARK LYNAS LE RESPONDE A EL TIEMPO
¿Cuál es principal aporte que hace ‘Seis Grados’?
No solo es un gran documento testimonial, también muestra claramente las consecuencias del calentamiento en más de 40 gráficos en tercera dimensión.
¿Hay algún lugar del mundo dónde los cambios climáticos sean tan notorios que se asemejen a escenarios con aumentos de uno o dos grados de temperatura?
Australia ya ha experimentado incrementos de un grado y ya tuvo sequías históricas. En Sydney, el monitoreo climático es rutinario y está en constante riesgo por incendios forestales. Solo en el 2001 hubo 800 emergencias de este tipo.
¿Cómo encontró el Amazonas?
Hay muchos daños, principalmente por deforestación, pero si la temperatura sube algunos grados más la situación sería catastrófica para Colombia, Perú y Brasil.
¿En qué lugar del planeta no hay muestras de los efectos del calentamiento global?
Los efectos cobijan todo planeta, pero tal vez Irlanda es un país que aún conserva grandes zonas protectoras y no percibe cambios tan extremos.
¿Algo sencillo que los estados puedan hacer para ayudar al planeta a mitigar los cambios?
Esforzarnos por buscar el sol y aprovechar que esta es la mejor fuente de energía. La generación de electricidad a partir de paneles solares es ideal para reducir las emisiones.
JAVIER SILVA HERRERA
REDACCIÓN VIDA DE HOY
“Seis grados nos separan del infierno”: Lynas
Por: Ricardo Pineda / Panorama
Fecha de publicación: 24/02/08
Mark Lynas
Credito: Panorama
23 de febrero 2008. - Mark Lynas es un especialista en el tema del calentamiento global y escritor del libro que inspiró el documental Seis grados que podrían cambiar al mundo, que se estrena esta noche, a las 8:30, en el canal de subscripción por cable National Geographic (NatGeo).
El programa describe lo que sucedería en diferentes lugarse en este siglo con la aceleración del este fenómeno climático.
Por ejemplo, en cuatro décadas los glaciares en los Himalayas, fuente de agua para millones de personas, podrían desaparecer. Y para fines de este siglo el Amazonas, hogar para la mitad de la biodiversidad mundial, podría convertirse en una árida sabana. Ni hablar de los glaciares en Groenlandia.
—¿Se pueden prevenir esto?
—La solución es muy simple: tenemos que eliminar las emisiones de gases, producto del efecto invernadero. La explotación del carbón, gas o petróleo debe ser disminuida por una forma de energía más limpia. Aunque el calentamiento global no está fuera de control, el planeta se tendrá que adaptar ello de manera inevitable. Ya esto sucede significativamente con los cambios atmosféricos (o eventos extremos) que percibimos en nuestro mundo.
—Pero a veces se asocia el calentamiento “global” como una agenda exclusiva de los países desarrollados.
—Bueno, las grandes potencias (y me refiero a los Estados Unidos, Japón, Europa y Australia) son responsables de la vasta mayoría del incremento de la liberación de gases en la atmósfera. El efecto invernadero es, en gran parte, responsabilidad de los países más ricos. No se puede culpar a los países en vías de desarrollo por los problemas que ahora enfrentamos, pero el futuro tampoco se ve muy promisorio. La industrialización en India, Brasil y otros países en Latinoamérica ya contribuyen a seguir alcanzando niveles muy altos. Necesitamos hacer saber que estas cifras en aumento continúan.
—¿Los cambios que usted propone serán graduales o durarán indefinidamente?
—Todo depende de la condición de vida promedio de la temperatura del planeta. Puede durar por décadas, pero sería muy dramático si vemos las temperaturas aumentar cinco u ocho grados más al final del siglo.
—Entrando en un punto de vista filosófico y pesimista, ¿no le parece que se intenta posponer la inevitable autodestrucción del planeta?
—No pienso que cualquier cosa sea inevitable. Todo depende de la libre decisión que tomemos sobre nuestra civilización y sus gobiernos, que deben responder a nuestros intereses. Esto no es problema que está programado por un poder supremo, se trata de la elección que tenemos los seres humanos en términos de estructurar un estilo de vida próspero. Tenemos el poder para hacer eso.
—¿Qué nos puede adelantar en cuanto a sus seis propuestas?
—Son cosas muy sencillas de hacer, pero deberías ver el programa primero para entender los riesgos que enfrentamos. Espero que estas medidas sean apoyadas. Debido a la protesta de Kioto, estoy optimista sobre lo que pasará en el futuro.
—¿No le parece una moda la campaña que hacen algunas celebridades en torno a esta problemática ambiental?
—Todo parece una moda cuando se comienza, pero el hecho es que las personas (sean ricas, pobres, famosas o no) se dan cuenta de la importancia de este asunto. Si Hollywood se sube a bordo, ¿por qué no recibirlo con gratitud?
—¿Qué le parece el trabajo de Al Gore con la gira y documental Una conveniente verdad?
—El hecho de que Al Gore haya perdido las elecciones presidenciales (a pesar de haberlas ganado en votos) ha sido una bendición para el clima del mundo. Eso le ha permitido convertirse en un elocuente militante por la causa, despertado conciencias en torno a tan delicado tema a nivel mundial. Creo que tiene bien merecido el premio Nobel y, gracias a iniciativas como esa, es que el mundo se dirige hacia un mejor camino.
martes, marzo 25, 2008
Vídeos con info sobre muerte y suicidio.
Entiendo, que en un juzgado cuando no se pueden probar las cosas, se recurren a testimonios fiables. En esta temática, es lo que podemos encontrar.. y a millares.
La globalización nos permite saber lo que viven personas muy diferentes en lugares muy diferentes del mundo, con creencias distintas, culturas distintas y experiencias similares (dentro de sus contextos de creencias).
Existe una rama dentro de los testimonios de personas que han intentando suicidarse, donde las personas cuentan lo que viven "de manera posterior".
Estas consecuencias IGUALES se producen independientemente de las creencias de la persona. Creo que es bueno conocer A FONDO, este tipo de fenómenos, a la hora de encontrar (o no) sentido a nuestra vida.
EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE
¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DE LA MUERTE? viaje astral pt.1
Programa de radio.
Español
09m,48s.
Descripción del video:
"..charlamos con el psicoterapeuta José Luis García, el psicólogo Javier Luque y el Dr. Enrique Vila, uno de los pocos médicos en España, por no decir el único, que se ha atrevido a investigar el fenómeno."
PARTE 2.
09M,55S.
PERSONAS QUE HAN TENIDOS EXPERIENCIAS ECM
Near Death Experiences. Personal Heaven Accounts
14M,23S.
INGLÉS
NIÑOS CON EXPERIENCIAS ECM
INGLÉS
Lo interesante de las experiencias de Ecm de niños, es que no tienen creencias previas que puedan filtrar lo que ven, como nosotros parece que hacemos con "lo que vemos".
27M,49S
Life After Death - Children
Ingles
02m,22s.
Entrevista con Deepan Choprak sobre su libro
NBC asks - Is There Life After Death ?
Inglés
05m,15s
Recursos para prevenir el suicidio
http://www.med.uio.no/iasp/spanish/sp.html
http://www.med.uio.no/iasp/spanish/cs.html
La globalización nos permite saber lo que viven personas muy diferentes en lugares muy diferentes del mundo, con creencias distintas, culturas distintas y experiencias similares (dentro de sus contextos de creencias).
Existe una rama dentro de los testimonios de personas que han intentando suicidarse, donde las personas cuentan lo que viven "de manera posterior".
Estas consecuencias IGUALES se producen independientemente de las creencias de la persona. Creo que es bueno conocer A FONDO, este tipo de fenómenos, a la hora de encontrar (o no) sentido a nuestra vida.
EXPERIENCIAS CERCANAS A LA MUERTE
¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DE LA MUERTE? viaje astral pt.1
Programa de radio.
Español
09m,48s.
Descripción del video:
"..charlamos con el psicoterapeuta José Luis García, el psicólogo Javier Luque y el Dr. Enrique Vila, uno de los pocos médicos en España, por no decir el único, que se ha atrevido a investigar el fenómeno."
PARTE 2.
09M,55S.
PERSONAS QUE HAN TENIDOS EXPERIENCIAS ECM
Near Death Experiences. Personal Heaven Accounts
14M,23S.
INGLÉS
NIÑOS CON EXPERIENCIAS ECM
INGLÉS
Lo interesante de las experiencias de Ecm de niños, es que no tienen creencias previas que puedan filtrar lo que ven, como nosotros parece que hacemos con "lo que vemos".
27M,49S
Life After Death - Children
Ingles
02m,22s.
Entrevista con Deepan Choprak sobre su libro
NBC asks - Is There Life After Death ?
Inglés
05m,15s
Recursos para prevenir el suicidio
http://www.med.uio.no/iasp/spanish/sp.html
http://www.med.uio.no/iasp/spanish/cs.html
domingo, marzo 23, 2008
Videos. Plantas condimentarias y aromáticas. Cuidados.
Videos sobre botánica, cultivar plantas, germinar semillas, crear semilleros, hacer compost, etc:
http://evolucionando.blogspot.com/2008/02/videos-para-cultivar-plantas-pimiento.html
http://evolucionando.blogspot.com/2008/02/videos-para-cultivar-plantas-pimiento.html
He estado buscando información sobre plantas condimentarias, porque sencillamente reconozco que la mato siempre, y me parece que era por vagancia de no querer investigar. Y nada, me encontré varias webs, pero esta me gusto mucho. Extraje solo lo que me parecía necesario, pero cuentan muchas más cosas.
También recopile varios videos, porque en estas cosas, necesito verlas, además de que me las expliquen. Y como siempre lo guardo por aquí, así lo tengo siempre disponible, y además, espero que sirva para compartir:)
(Que nadie me pregunte que no tengo ni idea sobre este tema ¡¡ Solo son apuntes ¡¡:)
PLANTAS CONDIMENTARIAS Y AROMÁTICAS
A. EMPLAZAMIENTO
Soleado
El emplazamiento debe ser soleado a resguardo del viento y las heladas.
B. CANTIDAD DE AGUA
Sin exceso de agua en suelo (salvo la menta).
La mayoría de Hierbas pueden vivir y florecer en suelos pobres, siempre que el drenaje sea bueno, ya que son plantas sensibles al exceso de agua en suelo. Esto significa que no se puede dejar encharcar la tierra.
Las Hierbas vivirán bien en un pH entre 6 y 7,5. Si el suelo es claramente ácido (pH menor de 6), se debe añadir cal.
(Excepción: la Menta, sin embargo prefiere suelos húmedos y media sombra).
C. SEMILLAS
CUANDO
En cualquier época del año, evitando los días de mayor calor del verano y los días más fríos del invierno.
Si se hace en una maceta, jardinera o similar, incorporar grava, piedrecillas o trozos de cerámica en el fondo y rellenar con sustrato de buena calidad.
CUANTO DURAN
Las hay Anuales (duran una estación) y Bianuales (duran dos años). Estas se multiplican por semilla.
Las que son Perennes (duran varios años). Estas se multiplican por semilla y además por esquejes, división de mata y acodo.
PROCESO DE GERMINACIÓN
Una de las fuentes: http://danielfp.blogspot.com/2007/06/germinacin-de-semillas-faq.html
QUE ES
La germinación se define como el proceso mediante el cual una semilla se convierte en plántula. El objetivo de la germinación es generar la primera raíz y el primer par de hojas. Cada planta puede tener requisitos diferentes para su germinación.
DONDE SE PLANTAN
En macetas, cajoneras o bandejas con alvéolos cubriéndolas con un plástico para ayudar a retener la humedad, regando cada día con el atomizador.
Si se siembra en una bandeja de alvéolos (con casilleros), dejar una plántula por compartimento
Cuando salgan las plantitas, mantener el plástico, pero retirarlo casi todos los días para que se ventilen.
A QUE PROFUNDIDAD SE PONE LA SEMILLA
Las semillas se siembran máximo a una profundidad igual a su parte más larga.
Si la semilla es minúscula (como las petunias o el orégano) estas simplemente se colocan encima de la tierra, sin cubrirlas.
CUANTA AGUA
La mejor manera de suministrarles agua es por medio de un atomizador . Esto asegurará que se mantengan húmedas. Recuerda no encharcar la superficie pues esto puede hacer que las semillas se pudran por exceso de agua y falta de oxígeno
CUANDO PLANTARLAS, TRASPLANTANDOLAS
Una vez observan las hojas saliendo, deben de plantarse, ya sea en tierra o a macetas individuales o en un medio hidropónico. Si no las sacan este momento, morirán por falta de luz.
PINZAR CUANDO VAYAN CRECIENDO
Conforme vayan creciendo las plantas (o bien si pierden fuerza en algún momento) es necesario pinzarlas, es decir, cortar las puntas de los tallos largos para que ramifique por abajo y se haga más densa y compacta. Así se evita una planta con pocos tallos, larguiruchos y despoblada por la base.
MARCAS DE SEMILLAS BIOLÓGICAS de plantas aromáticas y condimentarias
He estado buscando información de marcas que garantizan no vender semillas trasgénicas. Ha sido difícil. Para encontrarlo tuve que ir a una de mis herboristerias de confianza, donde el dueño me ayudo a encontrar algunas marcas.
No suelo colaborar en promocionar nada que produzca beneficio económico a alguien, pero este tipo de promoción, si me interesa, en tanto supone promover las condiciones para un tipo de vida mejor para todos.
En general parece que los pedidos mínimos suelen estar a partir de 8 euros, con lo que tienes que pedir para muchas plantas distintas. Y parece que suelen venir muy pocas semillas. Como dice un forero, a cierto nivel, puede valer la pena aprender a extraer las semillas por nosotros mismos:).
ECOVIAND
SEMILLAS ECOLÓGICAS PARA HUERTA (Aval italiano AIAB)SEMILLAS ECOLÓGICAS PARA HUERTA
SEMILLAS ECOLÓGICAS DE PLANTAS AROMÁTICAS
SEMILLAS ECOLÓGICAS DE LEGUMBRES
SEMILLAS ECOLÓGICAS PARA GERMINAR
BIOCOP
http://www.biocop.es/ (Buscarlas en su buscador)
SEMILLAS MADRE TIERRA
http://www.semillasmadretierra.com/
LA BOTIGA DE TARPUNA
http://horturba.com/catalog/default.php?cPath=25&osCsid=817a94ae5e189e6a23d47f0075823900
MAPA
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
Listado de Proveedores de Semillas Ecológicas:
http://www.mapa.es/app/EcoSem/ListadoSemillas.aspx
FORO DONDE HAY GENTE QUE SE QUEJA DE CIERTOS TIMOS EN ALGUNAS MARCAS QUE VENDEN SEMILLAS ECOLÓGICAS
http://foroarchivo.infojardin.com/huertos-hortalizas-verduras-legumbres/t-184056.html
Videos sobre botánica, cultivar plantas, germinar semillas, crear semilleros, hacer compost, etc: