sábado, noviembre 04, 2006

Construcción proactiva de naciones. Primera parte de Nación versus Universalismo

NACIONES VS UNIVERSALISMO. PRIMERA PARTE

QUÉ ES UNA NACIÓN.

HISTORIA

El concepto nación parece que aparece por primera vez en 968, cuando Liutpard, obispo de Cremona, en enfrentamiento con el Emperador Bizantino responde a unas declaraciones del Emperador con lo siguiente: "lo que dices que pertenece a tu imperio pertenece, como lo demuestran la nacionalidad y el idioma de la gente, al reino de Italia."

Todos aquellos que creen pertenecer a una nación y tener una identidad en función de tal pertenencia geográfica, tienen pues mucho que agradecerle al Sr. Liutpard.

¿Y COMO NACE LA PALABRA "NACIÓN"?

Como curiosidad, el término nace en 1383, derivándose del latín "natio", que originalmente describe a colegas de un colegio o a estudiantes, sobre todo en la Universidad de París, donde todos hubieron nacido en el mismo país, hablado el mismo idioma y esperado ser gobernados por sus leyes comunes".

Esta división entre "nacionales y no nacionales", fue heredada por la Universidad de Praga, donde a partir de 1349 el Studium Generale se dividió entre bohemios, bávaros, sajones y en diversas naciones.

ARTICULANDO LA IDEA NACIÓN EN TORNO A:

EN TORNO A LA LENGUA

Esta idea surge con el Romanticismo, que reaccionaba contra el racionalismo de la Ilustración y promovía la importancia del sentimiento, y con ello, la valoración de la individualidad, un culto al yo, que por extensión se dirigió a un culto a "lo cercano", "lo de uno", el carácter nacional o volkgeist, frente a la universalidad y sociabilidad de la Ilustración en el siglo siglo XVIII. El romanticismo aportó muchas cosas importantes a nuestra cultura, pero en relación al tema nacional, como al de la importancia desmedida de la individualidad en nuestras actuales sociedades solitarias del siglo XXI, fue el origen de varios de los errores que dan base a lo que vivimos en la actualidad.

El culto al “yo”, a lo "propio", potenció la importancia concedida a los "propios límites territoriales" a los que se pertenecía. Y con ello la aparición, por vez primera, del concepto nacionalismo, tal y como hoy lo conocemos. Por contraste con el siglo de las Luces (con su Iluminismo), los “románticos”, prefieren los ambientes nocturnos, sórdidos y ruinosos (siniestrismo), venerando la superstición y los cuentos populares, como fuente de su literatura y en oposición a la ridiculización que de la misma hacían los ilustrados y neoclásicos.

A partir de aquí se dedican al estudio de las fantasías populares, que promovieron con fuerza, las lenguas en las que nacieron estas historias. Así nacen la literatura gaélica, la escocesa, la provenzal, la bretona, la catalana, la gallega, la vasca, etc. Una literatura imprescindible, en igualdad absoluta, con el resto de las literaturas, como parte de la maravillosa creatividad humana, pero que involuntariamente, supone la base para la creación de una forma de alteridad social, en las antípodas de una utopía universalista.

EN TORNO A LA ETNIA

A partir del siglo XVIII, el concepto nación ya se ha establecido firmemente, en torno a estereotipos étnicos (que como vimos nacen en conceptos CREADOS en el romanticismo). Las naciones, logran convertirse en esta época, en un eficaz instrumento de enfrentamiento contra el feudalismo y la autocracia. Y en este punto, cumplen una función importante en la evolución humana, hacia una sociedad más justa.

Sin embargo, en su deriva ideológica, estes estereotipos étnicos, básicos para crear la conciencia de nación en sus ciudadanos, hizo nacer otra nueva idea: La idea de estados nacionales "étnicamente homogéneos", que llega a su clímax en el siglo XX con el nacimiento de otra nueva idea, la eugenesia que conducen a las consecuentes "limpiezas étnicas" (Holocausto de la Segunda Guerra Mundial) .

A partir del concepto nación asociado a criterios étnicos o de "raza", surgen las nuevas interpretaciones del concepto de nación en función de etnia o raza que sirven de creación a nuevos fenómenos sociales, las naciones sin territorio como la "nación gitana", la "nación negra" en los EEUU, el "pueblo judío" o el "pueblo kurdo".

Según el punto de vista étnico, se puede ser nación sin ser Estado independiente. Y además, según el mismo concepto, muchos estados independientes, no son naciones, pues solo son uniones administrativas de pueblos étnicamente diferentes (Bélgica con los valones y flamencos)

EN TORNO AL CONCEPTO DE QUE "LA UNIÓN HACE LA FUERZA":
La unión hace la fuerza (Suiza) o E Pluribus Unum (EEUU)

La Confederatio Helvetica o Suiza nace como nación en 1648, basándose en un sentimiento de "fuerza en la unión" para mantener las tradiciones e ideas (neutralidad y mayores niveles de democracia que el resto de las naciones de su época) comunes, con un deseo claro de alejamiento del resto de naciones, cara a asegurar su supervivencia física, evitando a través de su neutralidad, ser afectado por las guerras cercanas. Es de importancia darse cuenta que el concepto nación nace aquí, a pesar de tener cuatro idiomas (el francés, italiano, alemán y romance),sin que la lengua fuese condición alguna para la existencia de la nación.

En el caso de EEUU, la existencia de conciencia como nación se funda en la idea de la unidad, como modo de fortalecimiento común, relacionada con su lema "E Pluribus Unum ".

¿SE PUEDEN CREAR NACIONES CON OTROS CRITERIOS?

- HASTA AHORA EL CRITERIO FUE UNIRNOS FRENTE " A LO QUE NOS SEPARA". CRITERIO REACTIVO

Hay algo que en mi opinión, se transluce de todo esto. Y es que en origen, la mayoría de las naciones se crean con la motivación básica, de afirmarse colectivamente, mediante la oposición a algo que haga la función de "los otros", es decir, como una forma de alteridad social. Es un sistema idéntico al de construcción de la identidad individual, en función de la necesidad de alteridad (existencia de "un otro"), para adquirir la afirmación de uno mismo.

Cuando nos unimos en torno a una etnia (por nacimiento o adopción, buscando la "integración"), con unos rasgos físico-genéticos determinados (que no tienen otros), y/o aprendemos la lengua común (que no tienen otros), solemos utilizar estes rasgos diferenciadores para construír una identidad. Es decir, utilizamos para construír nuestra identidad, la alteridad. Nos afirmamos, oponiéndonos.

Una identidad que es tanto individual como colectiva, en tanto, formar parte de este colectivo y adoptar sus valores, es de gran importancia en nuestra propia escala de valores. Una identidad por tanto vital para nuestra propia existencia. Cuestionar los valores del grupo, puede suponer cuestionar la propia identidad y puede llegar a generar altas dosis de violencia.

Es importante precisar que no me refiero a las élites, cuando hablo de la tendencia sociológica a la alteridad. Las élites, sobre todo si manejan poder económico, se adaptaran a cualquier tipo de valores que les sea útil.

ES POSIBLE CREAR NACIONES EN TORNO A LO QUE NOS UNE. CRITERIO PROACTIVO

Sin embargo, existen colectivos que han querido convertirse en naciones, sin estar unidas por razones étnico-lingüísticas. Su objetivo fue el de juntar fuerzas, para protegerse de las "inclemencias del tiempo". De formas diferentes, tanto Suiza, como EEUU parecen haber dado los primeros pasos demostrando que no solo se pueden crear naciones con objetivos exclusivistas y diferenciadores (independientemente de que cada una de ellas haya desarrollado graves defectos éticos en sus interrelaciones nacionales). Esto se corresponde en mi opinión, con una motivación opuesta a la anterior, que responde a un principio universalista básico "busquemos lo que nos une, frente a lo que nos separa"

COMO PODRIA PRODUCIRSE LA EVOLUCIÓN A NACIONES PROACTIVAS.

1. Las naciones no han nacido de manera proactiva, como una via de unirnos de manera consciente, para un bien común. Sencillamente han surgido, como hemos visto, de manera instintiva, no consciente, para protegernos del otro, de lo diferente. Las más proactivas, las que se han creado sin razones etnicistas, aún siendo las más evolucionadas, también se han creado con fines defensivos para protegerse de “otros”.

2. Es comprensible pues, que en esta primera fase histórica, una nación se base en la afirmación en una identidad que para serlo se tendrá que apoyar en la existencia de una otreidad a la que hay que excluir, y así, poder focalizar fácilmente focalizar sobre la importancia de las “diferencias naturales”, que nos desmarquen del “otro”, diferencias que nos servirán para “poder vernos mejor a nosotros mismos”, en eso llamado construcción de la identidad personal / social.

En este contexto defensivo, es fácil comprender las palabras de dos pensadores:

“No es pues la naturaleza, sino los prejuicios, las costumbres, la lengua, la cultura, el miedo o el odio, lo que nos separa. "No hay nada natural en las naciones y las diferencias a las que apelan los nacionalistas sólo aparecen como significativas en determinados contextos sociales, cuando no son deliberadamente manipuladas o inventadas" (Manuel Toscano).

"El nacionalismo halaga nuestros instintos tribales, nuestras pasiones y prejuicios, y nuestro nostálgico deseo de vernos liberados de la tensión de la responsabilidad individual que procura reemplazar por la responsabilidad colectiva o de grupo" (Popper).”

3. Sin embargo, como todo lo humano, las sociedades también evolucionan. Y aún teniendo una base histórica excluyente y defensiva, gracias a conceptos evolutivos (por ejemplo, democracia, derechos humanos, etc.) han evolucionado hacia sociedades que comienzan a funcionar de forma proactiva, donde las personas toman conciencia de que de como quieren que sea esa espacio donde quieren vivir, esa nación. Y estas personas evolucionadas, desean un espacio donde no se excluya a nadie que respete las reglas de convivencia, quieren que el concepto "nación" sea un marco de convivencia y autentica integración donde todo sera secundario a los derechos de las personas, una casa común desde la que poder construir, por ejemplo, servicios sociales de apoyo para la mayor calidad de vida de todos.

En esta segunda fase de la evolución, asumimos que construímos colectivos no para afirmar nuestra identidad, sencillamente para con la ayuda de otros, facilitarnos más la vida. Esta opción no reactiva, sino proactiva, es una opción evolutiva a explorar. Puede que no la veamos en este siglo, pero tengo la esperanza, de que algún día podamos dejar de excluir a otro en "mi grupo", por razones peregrinas, sean identidad, lengua, etnia, religión, etc., para poder íncluir en el grupo a todo aquel que sencillamente comparta el respeto y los valores del grupo, cara a una convivencia donde todos podamos compartir, buscando lo que nos une.

Puedes conocer mas "universalistas" en orkut en la siguiente dirección:
http://www.orkut.com/Community.aspx?cmm=20342570

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy interesante tu articulo para comprender los muchos autoengaños humanos sobre temas territoriales y demás.

Yo soy un terrikola más que se autoengaña por todo. Me pregunto ¿Necesitamos el autoengaño territorial? ¿Que pasaria si todas las naciones fueran de origen proativo? ¿Es bueno este escape evolutivo hacia arriba? ¿No habra otros autoengaños por esta obsesión por la evolución ...?

Cuantos autoengaños historicos ... y yo sigo en ello. Gracias por tu blog, un poco lleno de palabras, pero divertido.

Saludos, terrikola

Unique dijo...

Sobre autoengaños, te recomiendo el libro "el punto ciego" de daniel coleman. Tu discurso me lo ha recordado muchisimo, y puede ser que ya lo conozcas. De no ser así, creo que puede ser para tí una agradable sorpresa.

Tus preguntas son maravillosas, cada una puede generar un montón de reflexión. Yo creo que por ahora sí la gente necesita el autoengaño territorial, cubre un espacio psicológico de pertenencia a algo, que da sentido a sus vidas. Al menos es mi opinión.

Yo creo que si las naciones fueran de origen proactivo, es decir, buscando la colaboración con el vecino, y centrándose en lo que nos une a él, en vez de utilizandolo para afirmarnos creando un "otro", sería el primer paso para sociedades no patológicas, sociedades formadas por individuos más maduros y por tanto respetuosos con las diferencias. Creo que sería precisamente un paso adelante en una cierta forma de evolución humana.

¿Escape evolutivo hacia arriba?. Bueno, no conozco tu forma de percepción del concepto evolución. Yo creo que la evolución es inevitable. No podemos quedarnos parados. Incluso en total silencio, con formas meditativas, hay evolución interna. Nuestra existencia misma, en mi opinión, el hecho de vivir cada día, nos puede llevar a involución o evolución, pero no nos permite quedarnos parados. El mismo estancamiento es una involución. Por tanto, considero que toda evolución, en tanto que algo que no podemos evitar, es algo inevitable y si es "hacia arriba" es decir, no es involutiva, pues chico, yo creo que es positiva:)

¿Obsesión por evolucionar? Puede ser que se confunda eso de "tenemos que cada vez conseguir más "crecimiento económico" o progresar", con evolucionar.

Lo cierto es que el hecho de la existencia de la historia, demuestra evoluciones e involuciones constantes, si partimos del concepto comun de que evolución es algo relacionado con la mejora de la existencia humana, con la mejora de la vida de los seres humanos, en la actualidad sometidos a explotación de diversos tipos en todo el mundo. El desarrollo colectivo de la empatía con el dolor ajeno, por ejemplo, sería una forma de evolución que no solo sería obsesiva sino sanisima:).

Bueno espero haberte aportado algo, o iniciar un debate "aportante" contigo:)

Gracias por tu nutritivo comentario:)

Evolución

 
Copyright (c) 2010 Evolucionando. Design by WPThemes Expert
Themes By Buy My Themes And Cheap Conveyancing.